viernes, 29 de enero de 2010

El "enfant terrible " que se convirtió en leyenda


Como una afrenta al propio pueblo se vive en Grandas de Salime la destitución de Pepe el Ferreiro. Para la mayoría de los vecinos, él era el museo; por eso no se entiende un relevo que ven como una traición, como un insulto a toda la comunidad. Grandas de Salime está muy lejos de Oviedo, a pocos kilómetros de la frontera interior de Lugo. Es parte de una comarca que vivió años de olvido y abandono, que soportó el aislamiento callado de duros inviernos y las penosas condiciones de unas vías de comunicación impropias de un país desarrollado. Hasta hace escasos lustros pocos asturianos sabían localizar el territorio grandalés en el mapa y eran muchos menos los osados que, en aquellas condiciones, decidían emprender viaje a una localidad donde la vida parecía detenida en el siglo XIX.

Tierra de ganaderos y agricultores, los cambios comienzan a notarse en Grandas con los albores de la transición española. Junto a los aires nuevos de democracia llegaron también nuevas oportunidades de vida a las que no es ajeno el nombre de José Naveiras, «Pepe el Ferreiro», creador del Museo Etnográfico que iba a cambiar la percepción de Grandas en Asturias. Con tenacidad e inteligencia consiguió concienciar a todo un pueblo de que su pasado, sus modos de vida y sus tradiciones eran parte de un tesoro que había que salvar.

El Ferreiro devolvió a sus vecinos el orgullo de pertenecer a una comunidad rural y ellos le abrieron las puertas de sus casas, hórreos y desvanes para recuperar aquellos «trastos viejos», hoy convertidos en piezas de museo que visitan miles de personas. Por eso, por servir de altavoz para una cultura que desaparece, el museo es para toda la comarca mucho más que un contenedor de piezas, es lo que queda de la vida de sus antepasados y lo que les ha dado nombre, un legado que Pepe el Ferreiro, por encima de miradas incrédulas, supo reunir, conservar y mimar. Grandas recuerda y valora ahora más que nunca sus andanzas, su entrega y hasta sus privaciones. Les cuesta digerir lo que está viviendo uno de sus vecinos más destacados y no esconden las lágrimas por lo que creen «un ensañamiento injusto» ante el que no desaprovechan la oportunidad de mostrar su rechazo ni de aplaudir la tenacidad con que afrontó un proyecto por el que muchos lo tildaron de «tolo» (loco).

Para Grandas de Salime la expulsión del Ferreiro es una ofensa, un agravio a todo un pueblo, porque como en Fuenteovejuna, en Grandas, aun con excepciones, están todos con Pepe. Saben que no es un hombre fácil, que tiene reacciones airadas y que se doblega mal a las exigencias administrativas, pero por encima de esos pormenores admiran su empeño y su capacidad y sobre todo no entienden el pago que se le está dando por la obra de toda su vida. El Ferreiro nunca tuvo tanto éxito ni recibió tantos apoyos y muestras de cariño como ahora. Con una decisión poco afortunada han conseguido que deje de ser el «enfant terrible», el «tolo» que rebusca en los desvanes, para convertirlo en toda una leyenda.

Articulo de Mercedes S, Marques en el diario La Nueva España

miércoles, 27 de enero de 2010

Apoyo a Pepe el Ferreiro


Destitución de Pepe el Ferreiro como director del museo etnográfico de Grandas de Salime

Decirle a la Consejería de Cultura que no son formas, Pepe no se lo merece y me duele comentarios que están saliendo, no hay vergüenza
No tengo palabras, ante todo es la gratitud a su labor etnografíca de todos estos años, no echarle por la puerta de atrás y querer enfangar su labor
Mientras nosotros nos manifestabamos en contra de la destitución el flamante nuevo director viajaba hacia Grandas y eso que en declaraciones a la prensa nadie sabía el nombre a las tres y media de la tarde, cuando se votaba la destitución.
Indignación de un pueblo y de muchos amantes de la etnografía, unos como Pepe se manchan las manos limpiando piezas y restaurándolas, sacando piedras de las edificaciones anegadas por el agua del embalse para construir el museo en los años ochenta, y otros, se las manchan sutilmente y con puñaladas en la espalda, ayer le terminasteis de ponerle la puntilla a un “paisano” que no bailó al son que tocáis, y es una persona incomoda para vuestros trabajillos, acabareis con la cultura del pueblo asturiano deciros que Pepe es el museo y el museo es Pepe, mal que os cueste, es y será nuestro druida particular, nuestro maestro, nuestro mentor, nos hizo y supo hacer querer nuestras raíces y nuestra cultura y vosotros lo único que buscáis es acabar con ella.
¡Hay querido Ferreiro! En cuatro días van a desmembrar y acabar con la criatura que tu tanto mimaste cuidaste y engendraste!
http://www.youtube.com/watch?v=7L19hxfVa5Q

viernes, 22 de enero de 2010

El Trasgu


Pido disculpas de antemano, solo soy una ignorante ama de casa, así que todas mis entradas a este blog, están llenas de faltas de ortografía, y no se me dá demasiado bien enfrentarme a una pagina en blanco, contar y plasmar todo lo que por mi cabeza pasa, así que tenéis que tener un poco de paciencia, las historias que os cuento es por que no quiero que se pierdan en el olvido, hoy os hablaré del trasgu, este duende al que no sé porqué pero le tengo un cariño especial, aunque cariño le tengo a toda la mitología asturiana. Un saludo y mil perdones

Dicen que es un duende de los llamados lares, ya que vive dentro del hogar, viste de bayeta roya y con gorro colorao, es muy pequeñin y cojo, en su mano izquierda tiene un agujero; travieso e inquieto, trastada tras trastada, hace perder los nervios a los dueños de la casa, es difícil de echar del hogar.
Para echar a un trasgo de casa se le suele encargar alguna tarea imposible de conseguir con lo que, el trasgo, avergonzado, se marcha para no volver:
• Traer un cesto de agua.
• Recoger mijo del suelo (se le escapa por el agujero de la mano).
• Blanquear un carnero negro.

Hay muchos cuentos sobre este personaje, así que para no alargar la pagina os contaré uno de los que más gracia me hicieron.
En un pueblo asturiano, los dueños de una casa artos de que este personaje no les dejara dormir, ya que se entretenía toda la noche en jugar a los bolos, y les escondía las cosas, les rompía la vajilla, les tiraba de la nariz a lo niños cuando dormían,se metía con el ganado etc. etc. decidieron irse para otro pueblo, pero sin comentarlo a viva voz para que no se enterase. Cargaron todos sus enseres en el carro y al atardecer se fueron, a mitad del camino, la mujer echa las manos a la cabeza y grita:
-¡¡¡Hay Pepín olvidoseme la garfilla!!
Oyen un ruido detrás de ellos y el trasgu todo contento les dice:
-¡¡Traigola yo traigola yo!!

martes, 19 de enero de 2010

La Guaxa


La Guaxa es una vieja, muy vieja. Su aspecto es el de una anciana enclenque, arrugada y con joroba, Tiene la boca grande y un largo colmillo sobresaliendoen la mitad de la encia de su mandíbula superior. Entre las figuras terribles y más siniestras de ese extraño mundo astur, alcanza la Guaxa el más alto grado Algunos dicen que tiene ojos de búho,que le salen chispas cuando te mira. Sus hábitos son nocturnos, y se puede mover con mucho sigilo. Entra en las casas de noche cuando nadie está despierto, a través de las rendijas de la puerta, el hueco de la chimenea o el ojo de la cerradura, donde entra un soplo de aire por ahí puede entrar este vampiro femenino. Se acerca a la cama, y, sin que llegues a despertar, sigilosamente te clava su largo, afilado colmillo, y comienza a beber la sangre. Bebe solo un poco, pero volverá a la noche siguiente, y a la siguiente, hasta que ya no te quede ni una sola gota la gente verá que cada vez estas más enfermo y eso ya no tiene dudas la guaxa o cigüa te ha echado la vista encima.
Busca este ser, por lo general jóvenes y niños, enferman lentamente sin que parezca existir una causa natural para ello.
Se la compara con La Guajona de Cantabria y con la Xuxona de Galicia ya que las tres comparten el gusto por la sangre de las personas jóvenes. Las Strinx eran descritas por el romano Ovidio de la misma manera, también se asemejan a las famosas Arpias
E xisten amuletos y conjuros para mantenerla alejada de las casas, sobre todo en las que hay niños, se llama la cigüa, manita de azabache y plata

jueves, 14 de enero de 2010

El diablo burlón


Es un ser mitologíco indoeuropeo, que tiene similitudes con los mitos de los lares, aunque se diferencian, en que el Diaño actúa más fuera de casa y, además, , que puede adaptar múltiples formas, tanto animales como humanas.

Aún quedan los temores a la acción malévola del Diaño u Diantre; de ahí, las formulillas que aún utilizan nuestros mayores: "Arreniego del demonio"; "Arreniego del pecáu" o "Arreniego de los cotrosos del infierno"; o la más compleja, que transcribe Aurelio del Llano y otros, como esta versión de Allande: Jesús, María y José: Si sos el diaño de ti arreniego; mal año pa ti; doite mierda de gato negro; la Cruz te fago; veite pá las penas de Fontoria".

Cuento del concejo de Allande

Hace tiempo venía un sastre llamado Lorenzo de Villasonte (vivía en este pueblo de la parroquia de San Martín de Valledor) para Tremao , se le hacía tarde, pues además de darle a la aguja también le gustaba darle a la húmeda y como era el único sastre de los alrededores, trabajo no le faltaba pero a veces sí las horas, de pronto en el camino se encontró con un burro. Como ya el sol estaba desapareciendo entre las montañas, cogió al animal para trasladarse más rápidamente al pueblo pensando en devolverlo al día siguiente a su dueño. El pollino pareció en un principio manso e inocente. Pero al poco tiempo empezó a crecer y crecer, tanto que al llegar a Robledo, a mitad mas o menos del camino a Tremao, el infeliz jinete casi tocaba con la mano la punta de los castaños más altos, si saber que hacer dijo fuera de sí:¡Jesús que pollino! El animal desapareció como por encanto después de lanzar a nuestro sastre por la “groba” de San Andrés abajo, de la que pudo salir gracias a la ayuda de los vecinos que oyeron sus gritos y suplicas, el buen sastre había sido victima de una de las bromas del “diablo burlón”

viernes, 8 de enero de 2010

Las Xanas


La creencia en estos seres acuáticos se extiende por toda Europa, siendo conocidos bajo diversos nombres y figuraciones: donas y mouras, en Galicia, encantadas y encantadoras en el suroccidente de Asturias, xanes en la zona central de Asturias, inxanas en el oriente asturiano y anjanas en Cantabria, lamias y lamiñak en el País Vasco, donas d'aigua en Cataluña e Islas Baleares; son divinidades acuáticas que habitan en las fuentes, arroyos y lagunas. Su apariencia física es de gran belleza y sólo se muestran al amanecer, preferentemente en la noche de San Juan, peinando sus cabellos rubios con peine de oro. Son poseedoras de grandes riquezas y espléndidos ajuares que tienden a secar sobre la hierba, y en ocasiones aparecen acompañadas de gallinas con pollos de oro u otros animales domésticos. También se dice que son dueñas de fantásticos rebaños de ganado que sacan a pastar en la noche de San Juan y que desaparecen tras ellas por el ojo de la fuente al rayar el alba, custodian fabulosos tesoros que reservan como premio a quien sea capaz de romper su encantamento, pueden convertirse en formidables serpientes y son forjadoras de linajes de naturaleza divina, como el apellido asturiano de los Miranda, cuya leyenda fue recogida por Tirso de Avilés ( 1517-1599)
“…casó con una doncella encantada, en demasía hermosa, y en ciertos días del año se tornaba sierpe, en la cual tuvo un hijo y una hija, y al cabo de algún tiempo supo él cómo tornaba sierpe, y aguardóla y ella por entender que él la había visto en aquella figura, tomó los hijos debajo de los brazos y fuyó y pasando un río acaeció que se le cayó la hija, la cual casó con aquél”
Asimismo, varias joyas supuestamente procedentes de los tesoros custodiados por las xanas son hoy objeto de culto litúrgico en algunas iglesias asturianas, como los cálices de oro y plata de Santiago de Aguino ( Somiedo ), Santo Cristo de la Barca ( Tineo ), LA Virgen de la O en Vidural ( Navia ), Santa María de Bisecas ( Salas ), y Santa María de Villanueva 8 Teberga ), las campanas de las iglesias de Genestaza y Pontecastro ( Tineo ) o el manto que cubre las imágenes de Santa olaya en Bixega ( Miranda ), y de San Mateo en Monasterio de Hermo ( Cangas del Narcea ), de los que se dice que fueron cogidos por un lugareño aprovechando el momento en que la xana los sacaba a solear y que, viéndose perseguido por ésta y ya sin escapatoria posible, se salva en el último momento invocando al santo de la parroquia y ofreciéndole la posesión de la prenda robada.

Hay un largo etcétera de relatos-tipo que han poblado desde hace siglos la imaginación y las creencias de nuestros antepasados y que aún hoy- lejos de ser el eco fosilizado de un pasado remoto y precristiano- se manifiestan como creencia viva y actualizada en múltiples variantes locales que se extienden por toda Asturias.

martes, 5 de enero de 2010

Leyenda del puente el Infiierno


Una moza guapa del Puelo iba con leche a Cangas, todos los días, recorría María unos once kilómetros lo mismo que si en los pies tuviera alas pa facer tiempo y falar con su mozo, que yera de Cangas, y todos los días la esperaba y la acompañaba hasta el río Narcea, el que pasa por debaxo del puente.
Los padres de la rapaza non i dexaban falar con Ramón por lo demas él era buen mozo y trabajador. Y un día antes de despedirse contoi María al mozo la amenaza de los padres de ella de meterla en un convento antes de consentir en el casorio, y fala que fala –porque los dos se querían mucho, y lloraban mucho-. Non vieron que pasaron las horas, era ya muy tarde y el barquero non oía llamar pa pasar a la rapaza. ¿Entos que fizo? Pos…. Despidió a Ramón y dixoi que no pasara pena ninguna, que antes de ir pa con las monxas escapábase callando ya iría a buscalo, y en casa de los padres de él había de vivir hasta que los casaran, una que quisieren los padres de ella, ya dos que non, La pobre, tuvo viéndolo marchar, corre que corre lloco de alegría, pero ella , bien que lloraba porque el barquero, nada, non salía de la choza y la luna taba ya muy alta y ella non podía pasar el río; y como tenía un padre tan malo que lo mismo la mataba si sabía que falaba una palabra con el mozo, y aquel día por falar con él mas de la cuenta ya era la medianoche, empezó a gritar si no había alguno que la ayudara a pasar, cuando oyó una voz que dixo: “Si me das el alma, póngote un puente pa que pases”… “Si doitela” dixo María, y el puente fixoxe solo y la rapaza pasó, y lo más extraño ye que llegó a la hora de siempre, el oscurecer, Al otro día , y los padres de María los primeros, non quedó ni un vecín de estos contornos que non fuera a ver la obra del diablo… desde entonces, el puente ye “El Puente del Infierno”. María y Ramón casaronse y tuvieron muchos fios
(Leyenda recogida por Flor de León, seudónimo de Rosario Suárez de Barbón, para el periódico el Progreso de Asturias en Cuba)

domingo, 3 de enero de 2010

EL NUBERU


El Nuberu es el ser mitológico conductor de las nubes y la tormenta posee muchos antecedentes con la mitología greco-latina., en la Grecia clásica, adoraban a Zeus, que además de gobernar el olimpo, enviaba las tormentas. Los romanos tenían a Júpiter, señor del cielo y del trueno, los celtas adoraban a Taranis, dios del rayo y del trueno y protector de los guerreros, y los germánicos a Wotan, dios del trueno que galopa a caballo de las nubes. Muchos topónimos asturianos están relacionados con estas divinidades del rayo y el trueno; peña Sobia ( Teverga ) el Sueve ( Colunga ), y piedra Xueves ( Somiedo ) son derivados de Jovis ( Júpiter ); Tarañes ( Ponga ), Táranu ( Salas ) y Tarañosdiós ( Cangas de Onís ), provienen de Taranis;, Godán ( Salas ),es posible que sea un derivado de Wotan .
Asimismo se le conoce con los nombres de ñuberu, nubleiro, renubleiro o Xuan Cabrito,Tempestarios). Al Nuberu asturiano se le representa de diversas formas o apariencias, pero prevalece la de hombre barbiespeso ( de muy elevada o muy corta estatura, según la zona de Asturias ), con la ropa chamuscada y con un sombrero negro de ala ancha, que a veces desciende a tierra entre la niebla y solicita algún tipo de alimento o ayuda a los pastores de los puertos.
Cuentan que viene de Egipto unos y que vive en las altas montañas otros, da agua para los campos a los que se portan bien con él y la piedra ( el granizo ) para los que le caen mal o no aceptan sus exigencias. A pesar de su enorme poder, se le puede exconxurar para frenar que descargue la tormenta y enviarlo " a sierras peladas ", allá " donde ni el gallo canta ni la gallina cacarea, donde ni el arador ni el sembrador obtuvieron semilla ni nada que de nombrar ", según reza el viejísimo conjuro de la pizarra gótico-latina encontrado en Carrio ( Villayón ), datada en el siglo VII. Para exdconxurarlo se utilizaba la Piedra'l Rayu. Se decía que nacía esta piedra, allí donde caía un relámpago y que quedaba enterrada en la tierra siete estadios para después aflorar a la superficie. El afortunado poseedor no debía temer entonces los rayos puesto que se veía preservado de cualquier desgracia provocada por la tormenta; se decía también que ante su presencia las vacas parían solamente hembras. (En realidad las Piedras del Rayu eran hachas del Neolítico.)
En Viagaña Arcellu decían que llegara el Nubeiru, esparramau en una nube. llamaron al cura y el cura pidió dos ferraes llenas de agua y los cuatro hombres más fuertes del pueblo para tener por él. Bajo el Nubeiru enfadadisimo y posó un píe en cáda ferrada diciendo al cura: "Ou vou descargar los machos que mi revientan (refiriéndose a las nubes donde venia) y el cura le mando descargarla en el picu el Gallu'en Carriceu. Cuando pasaba por Cezana los vecinos viéndo la que se avecinaba tocaron la campana de san Bartuelo y así fueron espantandolo y al picu el gallu fue a descargar la mayor tormenta que se vió por aquellos tiempos Al Nuberu también se le puede esconxurar volviendo un carro , del revés, o tocando las campanas de determinadas iglesias o capillas que tienen poder de ahuyentarle como el famoso truebanon de Belmonte de Miranda. También algunos curas tienen el poder de esconxurar al nuberu leyendo libros sagrados o arrojando un zapato contra la nube como ocurrió en San Martín de Lodon. en este último caso, el nuberu suele descargar la piedra de granizo allí donde cae el zapato. Además de estos esconxuros, existen otros procedimientos para desviar al enfurecido nuberu y proteger las casas y haciendas de los campesinos, como quemar laurel bendito, sacar la pala del horno y el rodabiellu y ponerlos en cruz fuera de la casa (esto se lo vi hacer a mi abuela en la Casía), encender velas bendecidas el día de jueves santo, colocar instrumentos cortantes, hachas y cuchillos, con el filo puesto hacia la nube, e invocar a determinados santos como Santa Bárbara o San Bartolomé con plegarias y conjuros. En algunas leyendas, sobre todo del occidente de Asturias, se dice que los nubleiros bajan a tosquilar las cabras antes de fraguar las tormentas, y que por eso cada piedra de granizo que cae al suelo tiene dentro un pelo En ocasiones el nuberu, cuando se le conjura exigen una prenda de la persona que hace el conjuro.
Tambien existían jaculatorias, siendo las más utilizadas popularmente, con ligeras variantes según el lugar, las de Santa Bárbara ("Santa Bárbara bendita que n'e1 cielo tás escrita con papel y agua bendita. En el nombre de la Cruz, paternoste, amén, Jesús") y San Bartolo, que tiene al diablo atado con una cadena ("San Bartolo se levantó y con Jesucristo se encontró. ¿A ónde vas, Bartolomé? Yo, Señor, con vos iré. Pues voy a darte un don que nunca dí a varón: ónde fueres nombrado, nun caigan rayos nin centellas, nin muyer muera de parto, nin criatura de espanto"). O, como aún recitan en Grandas de Salime: "Tente nube y'a nublado, que Dios pode más que´l diablo; tente nube, tente tú, que Dios pode más que tú".
Leyendas legendarias como la que se encuentra en el concejo de Belmonte:
“Chegóu una vegada el Nubeiru a Balmonte ya’n de magar lu vieron los vecinos entamaron tocar las campanas de la capiella de San Bartuelu. Ya´l Nubeiru marchóu dixendu:

“Nun soi a escargar la nube porque tocan la perrina de Cezana y el truebanón de Balmonte.”

Una vieya violu pasar penriba la sua cabana col sombreirón terciáu ya dixo-y:
Ve con ello a las sierras
y a los valles,
dexa a los probes vaqueiros
n’estos carrascales.”