miércoles, 29 de diciembre de 2010

Nos quieren aborregados


Atonita me quede aller, eran más o menos las doce y me dispuse a ver las noticias de la CNN, no entendía nada, se estaban despidiendo... ¿pero no era el 31? pensaba con la boca abierta,más asombrada todavía mi retina ve imagenes de cartel Gran Hermano 24 horas, este gobierno es lo que quiere aborregarnos, que no halla canales informativos, solo que nos enteremos de los líos y peleas de cuatro encerrados en una casa, o de los tejemanejes y riñas de friquis por la tarde, nos están quitando la democracia a bocados.
No me interesa la ideología de este canal solo la información así que me pongo en huelga no veré tele5-
Os dejo una carta al grupo del canal:
Tras once años de emisión, la dirección del grupo Prisa ha decidido cerrar el canal de 24 horas de noticias CNN+. Para muchos ciudadanos, CNN+ se ha convertido no sólo en un referente de la información, sino en una isla de pluralidad ideológica y social, en una herramienta vital para estar informado, en un instrumento esencial para la reflexión propia. Cerrando CNN+ se está silenciando a una parte de la sociedad.

Lejos del sectarismo cainita que domina el panorama de los medios de comunicación españoles, donde el odio al adversario es el único alimento, CNN+ ha sido un espacio de libertad, de debate, de denuncia, de investigación periodística, de análisis sereno, donde se ha dado voz a todos los ámbitos de la realidad nacional e internacional, donde la exclusión ha sido una palabra prohibida. Todos los medios de comunicación tienen ideología, porque como decía Aristóteles “el hombre es un animal político”, pero en CNN+ este axioma nunca ha llevado a marginar ni a silenciar a nadie, conscientes de que la información se construye con la suma y confrontación de todas las voces.

En CNN+ hemos intentado siempre no caer en la tentación de convertir cada noticia en un espectáculo circense destinado a reventar las audiencias, sino que asumiendo el valor cívico de nuestro trabajo hemos tratado de respetar siempre la inteligencia de nuestros espectadores.

Al cerrar CNN+ no sólo se está acabando con un medio de comunicación, con la tragedia que esto supone para sustrabajadores, se está privando a la sociedad de un instrumento vital para la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes. Durante estos años CNN+ ha contribuido a algo tan esencial como facilitar la interpretación crítica de la realidad que nos rodea. Una sociedad civil mal informada es una sociedad muerta, presa fácil del poder y del gregarismo. En este sentido cerrar CNN+, es golpear a la sociedad en su capacidad de controlar al poder.

Los trabajadores de CNN+ seguimos creyendo en los valores sociales de este proyecto. Durante años hemos trabajado duro, conscientes de la utilidad pública de nuestro esfuerzo y no estamos dispuestos a rendirnos sin alzar la voz. CNN+, no puede pagar los platos rotos de la mala gestión de la dirección del grupo PRISA, que transformada en un tiburón financiero ha olvidado la vocación periodística con la que nació este grupo de comunicación. Nosotros no queremos dedicarnos a las finanzas, queremos seguir haciendo periodismo al servicio de la sociedad. Su errática singladura la tienen que pagar ellos. Sólo nos queda decirles que como sentenció el filósofo “no hay viento favorable para el que no sabe adónde va”.

Por todo ello solicitamos tu apoyo para que CNN+ siga existiendo, para que un ámbito informativo abierto a todos no muera en medio de la indiferencia.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Nevar


Mi gata Matilda me lo predijo ayer, iba a nevar, se pasó toda la tarde lavándose las orejas, primero lamia la pata, para más tarde pasársela por las orejas, según mi suegra ese ademán era presagio de nieve. Hoy sobre las ocho y cuarto de la mañana empezaban a caer los primeros copos sobre Oviedo, según voy leyendo las noticias, todo el mundo asustado y rebotado por cuatro copos, ¡pero almacandidas si ahora no nieva nada! recuerdo las nevadas de niña, incomunicados muchos días, y peor lo pasaron en 1888, sino leer lo que sucedió según un articulo de La nueva España.

La monumental de los tres ochos (1888)

Durante décadas así sería bautizada la extraordinaria nevada ocurrida aquel año que finalizaba en tres ochos. Generaciones anteriores a aquella fecha no recordaban semejante volumen de nieve. La nevada se iniciaba el día 14 de febrero de 1888 y concluía el 29 del mismo mes; su pertinacia e intensidad arrojaron unas cifras de alturas desconocidas, pueblos de alta montaña, como Sotres o Pajares (pueblo), alcanzaron los cinco metros, otras referencias de pueblos más bajos como Orlé, Bezanes o Caleao (Caso) oscilaron entre los 2,25 a 2,50 metros; Felechosa, lugar de mi nacimiento, en Aller, 2,50 metros; Moreda, 1,40 metros.

El volumen de la nieve acumulada en los tejados de viviendas o cuadras obligó al espaleo dos o tres veces ante la amenaza de sus derrumbamientos.

Para dar una idea gráfica de aquella nevada tan tremenda, basta citar el hecho ocurrido con las brigadas de salvamento que accedieron al pueblo de Pajares, donde transitaron sobre sus tejados y únicamente alguna chimenea que sobresalía de ellos les hacía saber que caminaban sobre el propio pueblo.

La nevada de 1888 y sus trágicas consecuencias

A mediados de la década de los ochenta del siglo XIX, Asturias sufría una epidemia de cólera (1885) y otra de viruela (1888), que diezmaría significativamente su población; por no citar la endémica tuberculosis o el tifus. En esta pésima situación sanitaria y la pobreza secular de las zonas rurales, sobrevino la devastadora nevada de 1888, que tuvo sus primeras consecuencias en las comunicaciones con la Meseta, paralizando el tráfico ferroviario durante 12 días.

La compañía ferroviaria, ante el cariz de la nevada, movilizó todos los recursos humanos 250 obreros , pero sus esfuerzos resultaban estériles ante los continuos aludes que se producían. Por otra parte, las fortísimas ventiscas hacían inviable los propios trabajos de espaleo en las vías. De la fuerza de las ventiscas da idea el hecho de que introducían la nieve en el interior de los túneles hasta 70 metros, y así se dieron casos de algunos túneles atiborrados de nieve al recibirla por ambas bocas.

Ante los escasos resultados obtenidos por los trabajos de los empleados de Renfe, se incorporaron 900 soldados. Finalmente, el día 26 de febrero cruzaba Pajares el primer convoy, que había estado detenido en la estación de León desde principios de la nevada.

Tragedia humana

Las frecuentes avalanchas que se producían constituían una seria amenaza para los pueblos situados en la parte baja de la cordillera. En Nieves (Caso) una gran avalancha quedó a escasos metros del pueblo, lo que pudo haber sido una gran catástrofe; menos suerte tuvo Pajares (pueblo), donde un alud arrasó varias viviendas originando la muerte a 16 personas ocho de ellas, niños.

En San Ignacio (Ponga), otro alud derribó una vivienda, causando la muerte a sus cinco habitantes; otros tres muertos por derrumbamientos se producían en Tineo, Somiedo y Caso.

Catástrofe económica

La nevada originó una catástrofe sin precedentes; centenares de viviendas, cuadras y hórreos se hundieron total o parcialmente. Las pérdidas de vacas, ovejas, cabras y caballos fueron por millares. Reflejamos a continuación los datos relativos a dos concejos, Peñamellera y Cabrales.

Los datos del pueblo de Sotres (Cabrales) son estremecedores: 105 casas y establos destruidos total o parcialmente, 78 vacas, 517 cabras, 703 ovejas y 10 caballos muertos o desaparecidos.

La tragedia no finaliza con la pérdida de vidas o la destrucción de viviendas y la cabaña ganadera diezmada; las frecuentes avalanchas arrastrando cantidades ingentes de tierra y árboles convirtieron las vegas, prados y pumaradas en auténticas escombreras y pedregales, con la consiguiente aniquilación de cosechas y frutales que empobrecen aún más, si cabe, a los habitantes de las zonas afectadas.

Para tal desastre la Diputación Provincial volcó sus escasos recursos en ayuda de los damnificados. El presupuesto disponía de un capítulo denominado «Calamidades», dotado de 400 pesetas, dedicadas exclusivamente para la emergencia. El Gobierno central envió ayudas que oscilaban entre 300 hasta 1.500 pesetas a los municipios más afectados y su distribución se otorgaría mediante comisiones creadas para el caso.

Cesó de nevar el 29 de febrero, pero a este alivio siguió la zozobra y el pánico al temido deshielo. Afortunadamente, las condiciones climatológicas no lo propiciaron, hubiera sido el colmo a tanta desgracia que sufrieron miles de asturianos en aquel funesto 1888.

----------------------------

Publicado en el diario asturiano La Nueva España, el 21-03/2002 por Pedro Rodríguez Cortés.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Conxuro pa la queimada


el conxuro suele ser en gallego, he encontrado este en asturiano y ya que me gusta la queimada para después de una agradable cena con amigos bien sea en casa o en un apacible lugar aquí os lo dejo

Mouchos, curuxas, sapos y bruxas. Demoños, trasgos y diaños; Espiritus de las ñevadas veigas, cuervos, esculibiertos y meigas, fechizos de las curandeiras, podres caños furaos llar de cocos y alimañas. Llume la Santa Compaña, mal de ¨gueyu, prietos meigayos, cheirare de meurtos, truenas y raís. Glayios de perros, pregón de muerte, focicu sátiru y pata coneyu. Pecadora llingua de mala muyer casada con home vieyu. Avernu de satán y Belcebú, llume de calabres prendíos, cuerpos mutiláos d´indecentes, pedos d´infernales culos, rux de la mar embravecida. Barriga inútil de muyer solteira, miagare de muxos en celu, guedeya esquerosa de cabra mal parida. Con esti fuelle llevanteréi las chamas d´esti llume qu´asemeya al del infiernu y fuxirán las bruxas a caballu de las súas escobas, diendu pa bañare na playa´l sable gordu. ¡Escuchái! Escuchái´l ruxe rux que dan las que nun son a deixare de quemase nel auguaridente, que´dai purificadas. Y cuandu esti brevax baixe polos nuesos gargüelos, quedaremos llibres de los males de la nuesa ánima y de tou embruxamientu. ¡fuercias del aire, tierra, mar y llum!, a vós faigu esti chamáu: si ye verdá que tenedes más poder que la humana xente, eiqui y agora, facede conos espiritus de los amigos que tán llueñe, que participen con nós d´esta queimada.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El Amagüesto


Es el amagüesto es un rito pagano cuyo origen se pierde en la memoria de nuestros antepasados, arraigada aquí en Asturias, pero también en muchas otras comunidades Aunque las reseñas de nuestros historiadores y estudiosos de la etnografía las situan en el pueblo celta se sabe, que estas conmemoraciones agrarias formaban parte de las celebraciones ya del hombre prehistórico.
La castaña y el día de los difuntos se asocian desde tiempo inmemorial a la fiesta del amagüestu, que habitualmente se celebra en los primeros días de noviembre, con la llegada del invierno los días se acortan, falta la luz, y esta situación es por la que para los celtas es el principio de un nuevo ciclo (nuevo año)
Los Celtas creían que este fruto era el alma de los difuntos. Cada castaña que se comía liberaba un alma del purgatorio. En muchos lugares y pueblos de Asturias se festeja el día 1 de noviembre, coincidiendo con la celebración celta conocida como Samhain, una ceremonia de origen celta, de culto al fuego y a su efecto purificador sobre los malos espíritus y algunos malvados habitantes del bosque.
Los celtas no tenían templos en el sentido latino de la palabra templum; celebraban sus fiestas y sus ceremonias rituales en los claros del bosque y a poder ser junto algún arroyo. El día 1 de noviembre, los celtas calmaban los poderes del mas allá y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samhain, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligada. Quien no asistía corría innumerables peligros
Pero no os olvidéis que un buen amagüestu tien que ir regado con una buena sidra dulce, ya que también se está empezando a elaborar la sidra para todo el año

martes, 19 de octubre de 2010

La Piedra de la leche


La piedra de la leche o tcheitarina como la denominan los vaqueiros o piedra lleitaria
Es un amuleto de jaspe rosado, lo llevaban las madres lactantes para mayor secreción de la leche colgado al cuello, también se llevaba el día del parto para que todo fuese bien.
El de la imagen tengo la inmensa suerte de estar en mi poder (mi mayor tesoro), pasó en mi familia de madres a hijas y sabiendo que a mi abuela Herminia de Escanlares (Grandas de Salime) se lo entregó su madre, la mía me lo entregó a mí pues no sé los años que tendrá, unos cuantos seguro, mi abuela era muy supersticiosa y siempre contaba con remedio para todo, en su vida fue al medico y tuvo nueve hijos.

lunes, 4 de octubre de 2010

La Quiastolita


También conocida como piedra de la cruz, Sampedra, piedra de S. Pedro...
Piedra mágica del occidente asturiano,los yacimientos más conocidos por los mineralogistas están en Boal y Doiras.
Se dice que el pueblo celta utilizaba esta piedra como identificación, ya que ninguna tiene una cruz igual y el color es variado.
En la edad media los peregrinos que hacían el camino la llamaban "Sanpedra" y la recogían para tener un buen viaje a Compostela, También era una prueba de haber echo el camino ya que solo se encuentra en estas zonas.
Cuenta una leyenda que el demonio queriendo subir por el jrío Navia llegó a un pueblo de Illano pero la fuerza mágica de esta piedra abundante en sus orillas no le dejó arribar.
También se cuenta que consta en un documento antiguo encontrado en el Monasterio de Santa María de Villanueva en Oscos,que varios monjes Bernardos, construyeron en Cedemonio (Illano) una ermita en honor a S. Pedro. Los alaridos del demonio dejaron de escucharse gracias a la cruz de de de estas piedras y fue tomado por un milagro.
Como curiosidad os cuento que una quiastolita fue el regalo oficial del Pricipado de Asturias al Papa Juan Pablo II en su visita a la región en 1989

viernes, 24 de septiembre de 2010

Cuento el ratón de campo y el ratón y de aldea


Eran dos ratos que se encontraron en el monte. Ún estaba muy gordo y muy
guapo, y el otro daba pena mirar pa él, taba muy flaco porque pasaba “muita fame.” Díxo-lle el flaco:
—¿Cómo tas así gordo y así guapo este año que nun hay nada que comer
nel monte, que nun houbo nada de cosecha? Eu tou chen de pasar fame y nun
sei cómo tú te podes encontrar así ben.
D íxo-lle el gordo:
—Mira, tou n’un molín, alí hay meiz*, hay trigo, hay farina, como todo
cuanto quero, nun paso falta de nada.
—¿Y nun hay gato?
—Sí, home, sí, hay un gato que ta medio bobo, é muy viejo y ta sempre
durmindo. Vente conmigo, nun seas bobo, xa verás que ben lo vas a pasar.
Conque el rato flaco veuse vindo tras del gordo, chegaron a porta del
molín y víu el gato, y díxo-lle:
—Y bueno, ¿y tú pasas por xunta d’él y nun fai nada?
—No, home, non, xa lo verás.
Pasóu pra un lado, pasóu pra l’outro, presumiendo con la cabeza alta y el rabu tamen, pero al volver pasar, vaise el gato,
abre os ollos y víulo, cóyelo coa pata y ¡al buche!, coméulo.
E l outro, que taba observando na porta, dixo él:
—Bueno, pos vólvome por unde vin, porque ¡vale más tar flaco nel souto
que gordo na barriga d’outro!14
6

jueves, 16 de septiembre de 2010

La manteca


La manteca en Asturias, es conocida por varios nombres, mantega, manteiga, mantecha.... Este derivado lácteo, suponía un lujo en la alimentación de los habitantes del mundo rural,ya que la mayoría de las mantecas que se generaban se vendían en los pueblos, en ferias o a casas que las encargaban; era una manera más de llevar unos "cuartos" a la maltrecha economía del hogar.
El proceso de fabricación de este alimento básicamente, era introducir la leche y las natas en un recipiente (mazadeira) y batirlo enérgicamente hasta conseguir unas bolas; se escurría el suero y se amasaba hasta conseguir una sola bola compacta que luego se dibujaba con ayuda de algún objeto, sea un tenedor, vaso, cuchara....
A grandes rasgos esta es la teoría, pero ya sabéis que me gusta más contaros la otra cara, de estas acciones del trabajo rural asturiano
Mientras se mazaba pra sacar la manteca las mujeres solían cantar ironizando sobre la acción que estaban desempeñando:
Mazate Tcheichí
de vaca Mosea
tanta manteca
como una caldera

Mazate mantega
y entrate en mios ñates
primero yo te coma
que el amu de les vaques

Mazate mantega
de Valdeburón
primero yo coma
que vuelvas al zurrón

Me acuerdo de un cuento un tanto malicioso que me contó mi abuelo, en una de aquellas estancias en el Barredal voy a intentar abreviarlo:
Era un mozo que el probe era medio tonto, y un día su madre fizoi una manteca para que y la llevara a casa de su novia ya que quería casalo cuanto primero mejor, ya que aunque era muy bueno, daba un poco la lata, faciendo preguntas sobre todo y todo el día.
Así que tando faciendoy la manteca, el guajón no paraba de day la lata la madre, pregunta que pregunta, dando vuoltas alredor d'ella, la mader ya no aguantaba más, terminó de facei la manteca y dijoi:
-toma, llevai la manteca a la tu novia y así dejasme un poco tranquila (mientras se la envolvía en papel de estraza
El mozu coge la manteca y mirando pa ella preguntai a la madre
-¿Y donde y la llevo?
-¡Metela en "cu" si te paez!¡pero marcha y dejame en paz!
El guajón sin pensalo dos veces, mete la manteca en la entrepierna y marcha camin de casa la noza
Cuando llea a casa la moza tou contento con el regalo dase cuenta que se está derritiendo la manteca y coge a la moza por el brazo y dicei abriendo un poco el pantalon por la cintura:
-coge pan y moja aquí,
que fixolo mi má
pa tí y pa mí

La foto es buscada en internet, me recuerda a las que me bajaba una señora de Faidiello encargadas por mi abuela a ver si engordaba un poco ya que siempre fui muy delgada

jueves, 2 de septiembre de 2010

FONSO


Entrañable recuerdo me trae este personaje, haciéndome dar un viaje al pasado, a mi niñez; este duende habitante de los pajares, es como un trasgu asilvestrado, parece que le gusta estar entre el ganado y viviendo entre la hierba seca del pajar.
Hoy os voy a contar esta vivencia cuando contaba unos cinco años aproximadamente:
Pasabamos gran parte del verano sobre todo el mes de julio en casa de mi abuelo en el Barredal, ayudándole a la “yerba”, un día nos encontrabamos en la cabaña del Sierro ya con la hierba esperando a la puerta del pajar, mi hermano y yo revoloteábamos alrededor de lo montones jugando cuando mi abuelo se acercó a nosotros y muy serio nos mandó que nos escondiésemos detrás de uno de los montones de hierba y estuviéramos callados y sin movernos.
-¿Qué pasa abuelo?
-A Fonso no les gustan los niños, si os ve no saldrá.
Sin más explicaciones se dirigió a la puerta del pajar, abrio la puerta empujándola con fuerza, ya que esta se resistía y hasta perecía que el rinchido fuera un lamento, con el palo que llevaba en la mano, empezó a golpear las paredes gritando ¡sal Fonso! ¡sal Fonso!
Después de un momento que me pareció eterno salió mi abuelo con la cara risueña y puso la primera palada en el pajar.
Mi incertidumbre era enorme y como niña que era llovieron las preguntas
¿Qué pasó? ¿Quién es Fonso? ¿Dónde está? ¡¡no vi nada!!
-¡Claro no lo podéis ver, corre como el diablo! Debe tar como poco ya en Tablao
Miraba para el pueblo al otro lado de la montaña y contesté que imposible.
Este recuerdo lo tengo vivo, en mis indagaciones sobre este ser mitológico, no han dado casi fruto, preguntando por Belmonte solo un par de personas se acordaban de este nombre, asegurando que sus antepasados golpeaban las paredes para echar a este personaje, con la creencia de que era el causante de que la hierba para el ganado en el largo invierno no durase hasta la primavera cuando el ganado volvía a los pastos

viernes, 20 de agosto de 2010

El Maíz en Asturias y en nuestra Historia


Buscando la historia del maiz me he encontrado con este articulo de José Ignacio Gracia Noriega que lo encuentro muy interesante, ya que hace días ví un reportaje de la casa del Marqués de Casariego donde aseguraban que fue él el primero en traer el maiz desde America, parece ser que documentos antigüos pueden atestiguar que no fue así


El Maíz por Jose Ignacio Gracia Noriega

Dos actas notariales de finales del siglo XVI, aportadas por Marino Busto, documentan que en 1598 ya se conocía el cultivo del maíz en el concejo de Carreño. Hasta el momento, se suponía que el primer maíz había sido traído a Asturias, en tres cofres de cedro negro, por Gonzalo Méndez de Cancio, gobernador y capitán general de La Florida entre 1597 y 1603; y que se aclimató por vez primera en las Vegas de Bría, hacia el año 1605. El descubrimiento, hecho en el Archivo Histórico de Asturias, es importante. No demuestra que hayan sido Tamón y Perlora los primeros lugares de Asturias donde se cultivó maíz, pero sí que el maíz se conocía por lo menos un lustro antes de la fecha que habitualmente se daba para su llegada (1603) y que se cultivó en Carreño antes que en Tapia de Casariego. Ahora bien, aunque en 1598 Juan Alonso de la Vallina y su esposa, vecinos de Tamón, legan a sus herederos «una anega de maizo y otra de panizo», y unos meses más tarde, el 16 de diciembre del mismo año, Juan Cuervo, de Perlora, señala «que quedaron sin coxer honze fanegas de maíz y panizo por mediado, digo seis de maíz que cogí en la liosa de la fragua», nada impide suponer que hubiera habido cultivos anteriores y en otros concejos. A fin de cuentas, el maíz ya había sido descrito por Gonzalo Fernández de Oviedo medio siglo antes y en tal descripción se indica que «cogido este pan y puesto en casa, se come de esta manera: en las islas comíanlo en grano tostado, o estando tierno casi en leche; y después que los cristianos allí poblaron, dase a los caballos y bestias de que se sirven, y esles muy grande mantenimiento, pero en tierra firme tienen otro uso de este pan los indios, y es de esta manera: las indias especialmente lo muelen con una piedra algo concavada, con otra redonda que en las manos traen, a fuerza de brazos, como suelen los pintores moler los colores, y echado de poco en poco agua, la cual así moliendo se mezcla con el maíz y sale de allí una manera de pasta como masa y toman un poco de aquello y envuélvenlo en una hoja de yerba, y ásase, y endurécese, y tórnase corno pan blanco, y hace su corteza por desuso, y de dentro de este bollo está la miga, algo más tierna que la corteza...». También Francisco López de Gomara se refiere al maíz en su «Historia general de las Indias» y el padre José de Acosta, que publicó sus observaciones sobre México y Perú en 1590. Muy poco antes de la constatación notarial del maíz en Carreño, en 1596, Pedro de Oña publica el poema épico de asunto americano «Arauco domado», donde se lee:
Quítase el grano a la espiga
para que el maíz aumente.
O sea, que el maíz no era en modo alguno un desconocido en la España del siglo XVI. En Asturias fue sobre manera bienvenido pues sustituía al trigo, que aquí no se daba. La penuria alimentaria de los asturianos de aquella época era grande, a pesar de la hiperbólica exaltación de su abundancia hecha por el padre Carvallo, el cual escribe, en la enumeración de los cultivos de Asturias, que «en nuestros tiempos se ha comenzado la agricultura del maíz, que es el pan ordinario y común de las Indias, y lo produce esta tierra con grandísima pujanza». Habida cuenta quelas «Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias» se escribe hacia 1613 (aunque no se publica hasta finales del siglo por problemas jesuíticos internos), debe reconocerse que la difusión del maíz fue muy rápida. Gracias al maíz se combate de forma satisfactoria al fantasma del hambre a finales del siglo XVI o comienzos del XVII, del mismo modo que con la invención del pote, en el siglo XVIII, se asegura una alimentación suficiente, sobre todo en zonas rurales. Año arriba o año abajo, el maíz entró con buen pie en Asturias para cubrir necesidades apremiantes. Como afirma, con toda razón, Marino Busto: «La llegada del maíz a Asturias significó una auténtica revolución alimentaria, social y económica». Se cumplen, pues, los cuatrocientos años de algo que también llegó de afuera y que, en tanto no se demuestre lo contrario, fue más trascendental, benéfico, necesario, y quién sabe si perdurable, que «Europa, la cobertura del euro», el «federalismo» y todos esos misterios envueltos en papel de regalo que se avecinan.

domingo, 25 de julio de 2010

El Pan


Hoy domingo como casí siempre voy a la panadería de Otero a compara el pan de leña que tanto nos gusta; he tenido suerte, está calentito recién sacado del horno, subiendo hacia casa, vuelven recuerdos de aquellos días en que tuve la suerte de ver a mi tía Leonor en Sanzo (Pezos) cocer el pan.
Era aquel día especial, un nerviosismo nos invadía, para mí todavía más, ya que aquel ritual ademas de llamarme la atención, tenía su gran premio pan calentito, recién horneado, blandito, y además ya puestos en faena pues también se elaboraban ricas mantecadas.
Era este día un gran esfuerzo para las mujeres,ya que no se podían olvidar las otras tareas de la casa y quehaceres ganaderos.
Primero había que acarrear la leña cerca del forno, la tarea de amasar, en la antigua masera donde esperaba el "formiento", allí se dejaba tapado con un gran paño blanco; mientras se esperaba a que subiera la masa, se encendía el forno con la leña "arroxar" hasta que tenga buena temperatura. Mientras va cogiendo la temperatura adecuada se hacen las fogazas, unas nueve por formanda sin olvidar el pequeño pan de "San Pantaleon" que antiguamente se regalaba al primer pobre que pasara por la puerta.
Las porciones de masa (fogazas sin hornear) ya están esperando, ahora hay que limpiar el horno de brasas, para ello usamos el rodal y el baxase (una escoba de ramas). Ya está listo el forno así que vamos metiendo la fogaza en el horno con ayuda de la "paira" sin olvidar hacerle una cruz y rezándole una oración
A S. Pantaleón que lo saque bon
A S. Justo de pouco lo volva moito
A S, Vicente que lo acrecente
A S. Bartolo que saque bon bolo
y a S. Froilán que saque bon pan
con el forno lleno se cierra y la espera se hace eterna, pero el resultado ...
¡¡¡¡Uyyyy! que estoy en la puerta de casa, ya he vuelto a dejarme llevar por mis recuerdos, ¿ creéis que merece la pena?

domingo, 18 de julio de 2010

La Colada


Hacer la colada para nuestras antepasadas no era precisamente poner una lavadora. Hacer la colada era lavar la ropa blanca, para lo cual se seguían unos ritos que las adolescentes de ahora tomarían a risa o lo verían como cosa de brujas, voy a intentar contaros como hacía mi abuela la colada en un caserío sin agua corriente la mas cercana estaba a unos 300 ó 500 metros, no me acuerdo exactamente el regueiro lo llamaban el Regueiron aunque otros dicen regueiro A Casía.
La lavadora de entonces en cuestión, consistía en una corteza cilindrica (robo)de castaño, adaptada a una piedra plana (la dala), que lleva un canalillo por donde luego va saliendo el agua, se introduce la ropa y se le pone encima un paño blanco (coladoiro), encima de este trapo se le echa ceniza de la lareira y hojas de laurel, el paso siguiente es ir poco a poco vertiendo agua "tres templadias, tres calentías y tres fervidias", de este modo la ceniza al contacto con el agua actuaba como lejía que desinfectaba y blanqueaba la ropa.

domingo, 11 de julio de 2010

Dia lluvioso


Mi padre me asombraba muchas veces, aquella entereza y sonrisas en momentos duros como queriendo ser el quien animara, me acaba de venir a la memoria este momento sentados en la sala de espera de radioterapia, nos hizo reir un rato, le dió por contarnos una historia breve que Sé (José de casa Grana, hermano de mi abuelo) de Cezana en Belmonte de Miranda le contó cuando era niño y aquí os la dejo, sí sirve para limar asperezas y sonreir ya me doy por contenta. Un beso papa te echo de menos

Taba un fiu mirando por la ventaña y dijo muy contentu:
-Agua a Dios y venga mayo que mientras llueva no trabayo.
a lo que le responde el padre que estaba escuchando:
-Agua a Dios y mayo veña, que mientras llueva vas picar leña.

miércoles, 30 de junio de 2010

La Borrina


En Asturias a la niebla se le llama "Borrina", para que se marche se hacen conjuros este es uno de muchos de ellos, la niebla amenaza el ganado y esto asusta a los campesinos ya que hace perderse al ganado y esconde al lobo su gran enemigo.
En ellos se conjura a Xuan de la Borrina, siempre va acompañado de un gran perro lanudo y una mujer que dicen tiene barba.
Escampla nublina
de valle en vallina
regueriros abaxo
canales arriba
que vien Xuan de la borrina
xurando y votando
que ta de comer
con la su muyer barbuda
y la sua perra lanuda

miércoles, 23 de junio de 2010

Encantos en la noche de San Xuan


El culto al sol en la noche - mañana de San Juan proviene de su coincidencia con el solsticio de verano, que ya era venerado y celebrado por los celtas. Fue muy común que los jóvenes del litoral asturiano, subieran en la noche de San Juan a los montes cercanos para ver al sol bailar en el momento en que aparece bañándose allá donde las aguas del mar se juntan con las del cielo.

También se da culto al fuego saltando la famosa y tradicional hoguera de S. Juan. Quemando en papelitos las malas experiencias del año y pidiendo deseos

El culto al agua se representaba bañándose en agua o rocío en esta mágica noche. Se creía que todos los santos bendecían esa noche a las doce, campos, montes, ríos arroyos y fuentes.

En Proaza, los jóvenes iban de madrugada a lavarse la cara a las fuentes y las personas mayores que padecían sarna o erupciones cutáneas, se revolcaban completamente desnudas en los prados, costumbre también registrada en Aguino (Somiedo), en Borines (Piloña), Tormaleo (Ibias) y algunos pueblos de Allande eran las mozas las que se revolcaban, completamente desnudas, en los prados para participar en las virtudes del rocío.

En la Riera (Somiedo) tienden las ropas al rocío porque esto libra de las enfermedades a quienes luego las usan.

Los vecinos de Perlunes y Valle del Lago, en el concejo de Somiedo, sometían a las ovejas a aspersiones de agua y después las llevaban a pacer a la rosada (rocío) antes de que saliera el sol, porque los rayos del astro le quitan la virtud. También era corriente poner, en la víspera de S. Juan, sal al sereno y dársela al amanecer al ganado; este rito de “salar las vacas con sal bendita” servía para preservarlas de las enfermedades.

Otra importantísima costumbre era la de coger la flor del agua que brota en el cristal de las fuentes en el instante de romper el alba de la mañana de S. Juan, y que no dura más que un instante y que haría feliz en sus amores al que lograra cogerla en ese momento.

En varios concejos asturianos era costumbre que fueran las mozas de un pueblo a quitar la “flor del agua” a las de otro cercano, lo que ocasionaba grandes riñas y peleas. En otros lugares, la moza que llegaba primero a un manantial o a una fuente colocaba una rama como señal de que había logrado coger la flor del agua; cuando llegaba otra, hacía lo mismo, porque comunmente se creía que la moza que hubiera logrado coger la flor del agua se casaría ese mismo año.

Por último, el culto al árbol y a los vegetales se halla también representado en los ritos de S. Juan. Los mozos asturianos colocan ante las casas de sus novias un árbol (roble o fresno) denominado ramu, con el objeto de que el santo los bendiga. Tras ello, recorren el pueblo cantando:

Mañanita de S. Juan, madruga, niña, temprano a entregar el corazón al galán que puso el ramo.

Las mozas, por su parte, enraman las fuentes y los manantiales, es decir, los adornan con ramas y flores.

En algunas parroquias, como en la de Jarceley (Cangas del Narcea) colocan sobre el tejado un ramo mojado en la fuente esa mágica noche con el objeto de que no puedan caer rayos sobre la casa. También es tradicional coger el trébol de cuatro hojas (de ahí viene la canción de “a coger el trébole…”) Las hierbas medicinales no se recogen antes de medianoche, luego se cuelgan en las ventanas de las casas para que reciban la bendición de S. Juan. La más famosa es la flor de saúco:

La flor de sabuco madre, yo la tengo recogida del sereno de S. Juan que sirve de medicina.

Es importante destacar que los cuélebres pierden su poder mágico. Las damas encantadas salen de sus cuevas y de las fuentes a peinar sus cabellos con peines de oro y a ofrecer sus riquezas al que sepa y tenga valor para desencantarlas. De las peñas y de los manantiales brotan piedras preciosas. Y aparecen gallinas con pollos de oro picoteando las flores silvestres. Unos encantos regalan vacas a los pastores. Y otros, juegan un partido de bolos con boleras de oro…

domingo, 6 de junio de 2010

Carta abierta a Mercedes, Revilla, Cuesta….




A lo largo de estos meses he leído multitud de noticias sobre el caso “Ferreiro”y aún soy incapaz de creérmelo. ¿Cómo es posible que los pecados ancestrales de nuestra sociedad española surjan día tras día haciéndonos sonrojar, desde las páginas de cualquier periódico?
Como muchos sabemos, uno de los males endémicos de nuestro amado pueblo sigue siendo la envidia; pero no una envidia sana, con intención de superarse y estimular la capacidad creativa, sino una envida nefasta, encorajinada y altamente destructiva.
La víctima en esta ocasión es una persona, mejor dicho un “paisano” con letras mayúsculas, ser excelente, que presume de ser grandales por donde quiera que va. Es realmente triste que hayan tenido que ser vertidos ese montón de vituperios hacia la persona que más a hecho por Grandas de Salime, por lo que es conocido en muchas partes de la geografía ya no solo asturiana, sino europea y más allá de nuestros mares
Toda persona ha de tener una oportunidad al menos de demostrar su inocencia, con él se le destituye se le menosprecia y punto, pero, es que en este caso mas de 20 años de vida profesional en el museo avalan de sobra su calidad
Si por el museo han pasado tal cantidad de gente, es porque acredita la calidad, fuerza, personalidad y cualidades humanas suficientes para estar en el puesto en “su museo”
Tal vez ignoren ustedes estas puntualizaciones, pero reitero que la envida y odio reflejada en esos agravios a su persona a lo largo de estos meses y sus actuaciones, solo aumentan el valor de mis convicciones.
Probablemente, y sin porponérselo, más que desacreditar a la persona a la que me refiero, le hay rendido una admiración sorda, ciega y ferviente, acrecentando aún más (si ello es posible) su popularidad.
Solo me resta añadir la tremenda osadía demostrada por ustedes a lo largo de estos meses, mintiendo, usurpando, vanagloriándose de su trabajo, en vez de tener la humildad de reconocer sus errores en este despropósito.
Valor amigos, aprended a valorar mejor a las personas y no actuar por envidia, odio y desinformación, y eso redundará en que aumente un poco su popularidad y respeto entre los asturianos.
Se despide atentamente una insignificante ama de casa
¡Haxa salú!

martes, 1 de junio de 2010

El Mojón


Había una vez un sastre que trabajaba de pueblo en pueblo por la sierra de Arcello. Una noche, despues de varios días fuera de su casa decidió ir a dormir en ella allá por Vigaña, los vecinos del pueblo que le acogió le aconsejaron que no se adentrase por la noche en aquellos parajes, diciendoli que en la Senra se oían quejas y lloros.
Haciendo oidos sordos a las advertencias, se adentró por la Senra dirección a Vigaña, al poco, por el camino, a sus espaldas empezó a oir unas lamentaciones, cuanto más aceleraba el paso, parecía que las lamentaciones estaban más cerca, vió de reojo una sombra y se paró en seco, hizo un circulo en el suelo con las tijeras y se metió dentro.
La sombra viendo el miedo en el hombre, le calmó diciendo:- no tengas miedo hombre solo quiero que me hagas un favor-
Así aquel alma le empezó a contar que tenía que ir a casa de su hermano y volviera el mojón a su sitio de cierta tierra que él habia cambiado para engañar a otro vecino, ya que desde que había muerto esa fechoría no le dejaba descansar en paz ya que tenía remordimientos por lo mal que se había portado.
El sastre al día siguiente hizo el encargo y nunca más se volvió a oir aquellas terribles voces por la sierra.

martes, 25 de mayo de 2010

El albañil y la sombra


Según cuentan algunos vecinos de Robledo (San Martín de Valledor en Pola de Allande), vivía en este pueblo un albañil, que le gustaba dárselas de valiente, y decir que nunca tenía miedo a nada, hablaba por los codos, contaba cuentos, y eso le hacía ser apreciado por los vecinos, pues garantizaba un buen rato cuando se reunían en casa en torno a la lareira. El sitio donde vivía, estaba un tanto alejado del pueblo y rodeado de tanto árbol daba un ambiente especial a las polavilas (reuniones que se celebran en torno al llar de la casa para contarse cuentos en las largas noches de invierno) que se hacían en su casa.
Un día de los suyos, y que cambiaría su manera de ver y sentir las cosas de este mundo, estaba cenando con toda tranquilidad el albañil, un candil por alguna parte, el viejo tronco en ascuas en el que había calentado la cena, por otra, como toda luz. Después de lavar los platos se sentó a echar el último pitillo del día mientras se iba enfriando la casa.
A punto estaba de apagar el candil cuando una sombra indefinible apareció por la pared y apagó la vela.
Aquello, con susto y todo, llevó a nuestro albañil a moverse y solo con el resplandor del llar, buscar cerillas para tratar de encender la vela.
Pero no había manera, lo intentó y lo intentó, todas las veces que le permitió el miedo, ya solo le quedaba una cerilla en la mano. Y así de pronto, algo así como una mano fría, se posó en su cuello.
-Nada que hacer- se dijo el albañil, que entre tanto sobresalto aún guardaba algo de serenidad,- ni cerillas ni velas, ni luz que esta noche si no son los muertos los que rondan, son sus descendientes.
Con algún trastabilleo que otro, se acercó a la puerta y como intentando no incomodar a quien allí hubiera, corrió el pestillo, abrió ligeramente la puerta, y pasó al otro lado. No corrió, pues no quería que los vecinos que a aquellas horas todavía no dormían le vieran el miedo que llevaba en el cuerpo.
Dicen los vecinos que llegó a casa de un amigo, abrió la puerta sin llamar ni decir nada, que se llegó a la cocina , miró a su amigo con ojos de espanto, que quiso hablar pero no pudo y que se desmayó.
El amigo trató de animarle, y dándole unas tortas en la cara logró espabilarle, pero por el rostro del albañil, caían unas lagrimas sordas y mudas como nunca había visto y muchas nuevas arrugas habían aparecido.

lunes, 17 de mayo de 2010

El Cuco


El cuquiello es pájaro solitario y esquivo, cuya presencia se nota por su canto en primavera,
El cuco se ha ligado a la superstición y quien quería saber el tiempo que le quedaba de vida iba al bosque a preguntar y según los cucús que escuchara, tantos años le quedaban por vivir. De igual modo, una joven podía saber los años que le faltaban para poderse casar
"Cuquiellu, barbiellu, barbes d'escoba: ¿Cuántos años hai d'equí a la mio boda?" y "Cuquiellu marmiellu, rau de perru, ¿Cuántos años hai d'equí al mio entierru?"
“si entre marzo y abril non vengo,contaime muerto o al rey sirviendo”
“el día cinco de abril, el cuco tién que venir, y sino bien, novedá tien.
; también hay refranes sobre el tiempo: canta el cuco tiempo enjuto; si canta el cuco luego vendrán el grano y el suco; tanto deja el cuco de cucar como segadores de segar
También dicen que el cuco no te puede pillar en ayunas, es mala señal ni sin dinero en el bolso, entonces dicen te capó el cuco y no entrará dinero en casa, ósea que será un mal año.
La presencia de esta ave y su canto indican al labrador que ha llegado la hora de sembrar.
Si canta el cuquiellu, siembra aunque sea con capiellu
Canta el cuquiellu, agua pa’l maiz
Se va de Asturias a últimos de junio:
Por San Juan marcha el cuquiellu y bien el tabán

domingo, 9 de mayo de 2010

chao san martin

Buscan arqueólogos gallegos para el castro de Grandas
El contrato sería por dos meses para trabajos de excavación en el yacimiento asturiano de Chao Sanmartín, según explican los expertos contactados


LA NUEVA ESPAÑA

S. M. MARQUÉS - OVIEDO El Gobierno asturiano ha emprendido a través de Francisco Cuesta, ex director de las excavaciones de la Campa Torres y actual director del Museo de Grandas, movimientos encaminados a la contratación en Galicia de arqueólogos para desarrollar futuras excavaciones en el yacimiento de Chao Samartín. Así lo han confirmado algunos de los sondeados por el equipo de Cuesta y el geólogo Jesús Jordá.
Disparar al mensajero suele ser una medida poco efectiva para solucionar un problema, y totalmente desacertada si uno además se equivoca de correo. Eso es lo que acaba de suceder en la Consejería de Cultura de Asturias donde llevan tiempo apuntando en la dirección equivocada. Un ejemplo claro lo ponen de manifiesto los últimos hechos ocurridos en torno al castro del Chao Samartín, cuyos damnificados son precisamente profesionales expertos que llevan más de una década trabajando en el yacimiento, convirtiéndolo en referencia indiscutible en el mundo de la cultura castreña.
Algunos de los expertos que han sido contactados en Galicia para su incorporación a las tareas de excavación del Chao han señalado que el contrato ofrecido por Francisco Cuesta y Jesús Jordá es para dos meses de trabajo. Cabe señalar que Jordá es el impulsor de una campaña en la red de apoyos a Cuesta en la que le absuelve de cualquier responsabilidad en relación a las piezas procedentes de las campañas de la Campa Torres y localizadas en un semisotano en estado de abandono.
Ni Ángel Villa Valdés, coordinador de las excavaciones y arqueólogo adscrito al servicio de Patrimonio de la Consejería de Cultura del Principado ni su equipo han recibido comunicación alguna sobre una sustitución que por el momento sólo indican los hechos. Porque a la búsqueda de arqueólogos en Galicia se suma la sustitución por parte del Ayuntamiento de todas las cerraduras del museo del Chao Samartín y del laboratorio arqueológico para evitar el acceso del equipo a las instalaciones y la colección arqueológica que alberga.
El castro de Grandas es lo que se suele llamar "una perita en dulce" para cualquiera que sienta atraído por la arqueología. Es uno de los castros que se incluyen dentro del Plan director de la Cuenca del Navia, impulsado en 1997 por la Consejería de Cultura de Oviedo. A los vestigios de la Edad de Hierro se suman los más numerosos del poblado romano que culminan con el hallazgo en los últimos años de la domus (casa señorial) construida durante el siglo I y la única que se conserva en Asturias

miércoles, 21 de abril de 2010

Halladas en el búnker de la Campa Torres más de 20.000 piezas de las excavaciones El ex director del yacimiento y actual responsable del Museo de Gran



El ex director del yacimiento y actual responsable del Museo de Grandas de Salime atribuye a la gerencia del parque el mal estado del material encontrado

noticia de La Nueva España

Oviedo, M. S. MARQUÉS

El grueso de los materiales procedentes de las excavaciones de la Campa Torres de Gijón, un conjunto de más de veinte mil piezas, entre las que se encuentran bronces, cerámicas y otros elementos exhumados de las construcciones castreñas, fue localizado hace unos meses en una especie de zulo clausurado en la zona del antiguo búnker del actual museo.

El paradero de una parte importante de la colección procedente de las excavaciones de la Campa era una de las incógnitas más comentadas del mundo de la arqueología asturiana, si bien nunca se cursó denuncia alguna que pudiera arrojar pistas sobre su localización.

Las excavaciones del yacimiento castreño de la Campa, dirigidas por el fallecido José Luis Maya y por Francisco Cuesta, actual director del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, se iniciaron a mediados de los años ochenta para finalizar a finales de los noventa. En ese tiempo ambos firmaron diferentes artículos dando a conocer la tipología del yacimiento. En alguno de ellos se hace el estudio de piezas cuyo paradero se desconoce aún hoy, como es el caso de las ánforas.

Francisco Cuesta niega cualquier responsabilidad sobre lo sucedido, aludiendo a los más de diez años que lleva sin pisar la Campa Torres. «Hace mucho que no voy por allí, casi milenios, por tanto no sé qué se hizo con los materiales que depositamos en una especie de almacén. Estaban en perfecto estado y recogidos en bolsas y cajas», declaró a LA NUEVA ESPAÑA. A Cuesta no le sorprendió el hallazgo porque «sabía que estaban allí», lo que el arqueólogo dice desconocer es el estado en que se encontraron, responsabilidad que atribuye a la actual directora de Museos del Ayuntamiento de Gijón, Paloma García.

Los cientos de cajas con las piezas de la Campa se localizaron tras descubrir una puerta que se encontraba oculta tras un armario. Una vez abierta, la escena que ofrecía no era la propia de un depósito arqueológico, sino más bien cientos de cajas apiladas y revueltas que llenaban la totalidad del espacio. La humedad y el abandono hicieron el resto, pudriendo etiquetas y deshaciendo paquetes, con el consiguiente perjuicio para la clasificación y contextualización de los materiales.

Paloma García, que lleva la gestión del parque de la Campa Torres desde el año 2000, desconocía el paradero de las piezas. «Me ocupo del parque, pero los responsables de los materiales procedentes de una excavación son los arqueólogos que la dirigen, así lo recoge la ley de Patrimonio». «Ellos son los responsables hasta que hacen la entrega y en este caso ni el Ayuntamiento de Gijón ni la Consejería de Cultura tenían constancia de su entrega».

La responsable del parque afirma que los arqueólogos no dieron parte oficial del depósito a ninguna institución, como era su obligación. Paloma García asegura que el Ayuntamiento de Gijón es especialmente cuidadoso con las colecciones arqueológicas, de las que siempre se hace un inventario para después, en la mayoría de los casos, hacer un seguro a las piezas. Pone como ejemplo las procedentes de las excavaciones de la fábrica de salazones, de Veranes o Cimadevilla, yacimientos cuyas colecciones se custodian en las mejores condiciones, tras ser depositadas por los responsables de la excavación.

Las piezas ahora localizadas son de vital importancia para situar cronológicamente el yacimiento, aunque la falta de clasificación las descontextualiza e impide saber su localización estratigráfica. Las excavaciones de la Campa fueron paralizadas en 1996 por Cultura tras evaluar un informe técnico que revelaba graves incorrecciones en la forma de desarrollar el trabajo, denunciadas por la Junta de Excavaciones.

viernes, 16 de abril de 2010

¡Uyyyyy que me quemé!


Otro cuentin sobre el trasgu o trasno para deleite de los amantes de la mitología asturiana
Huy que me quemé!
Vivía en Villarpedre un matrimonio sin retoños; en las noches de invierno, después de cenar, el hombre se marchaba a “conceyar” a casa de un vecino y mientras tanto, la mujer amasaba una torta y la ponía cocer el la llareira; mientras cocía la mujer se ponía a filar lino acurrucada en el banco.
Cuando la torta estaba en su punto el trasgu que estaba en la cuña esperando el momento, bajaba por las “calamiyeres”, cogía la torta y se iba por el camín que había venido cantando:
-ja ja ja ja ya te la pegue. Ja ja ja ja ya te engañé.
Y esto ocurría una noche y otra también, sin que la pobre mujer se atreviera a decirle nada al duende bromista, pero una vez se puso de acuerdo con su marido para que éste se quedara hilando, vestido con la ropa de su esposa, y poniendo una piedra en vez de la torta.
A la hora acostumbrada se asomó el trasgu a la arandela de la cuña y quedo sorprendido al ver que la hilandera tenía barba. Sin atreverse a bajar, como otras veces, dijo ahuecando la zoz:
-oye, ¿ties barba y files?
-Si
-¿Files y non salives?
-Si
-¿Quies que coya la torta?
-Coyela si quies
Entonces bajo muy contento cogió la piedra candente, soltola con un espaviento y marcho gritando
-¡huy que me queme! ¡huy que no te engañé!
Y tardó mucho tiempo en volver, pero mucho mucho tiempo, ya que a las trasgos en raras ocasiones se les puede echar de casa.

miércoles, 7 de abril de 2010

El Sumiciu


Esta vez voy a hablaros de un ser algo desconocido aunque muy arraigado en muchos dichos asturianos
El Sumiciu es un duende hogareño, con muy mala uva, tiene baja estatura con pies enormes;su aspecto es aniñado pero con muchas arrugas en su rostro y grandes bigotes gatunos, en sus manos luce grandes uñas. Viste de rojo y negro.
Puede ser muy amable y servicial con la gente que le cae bien pero malvado con quien le trata despectivamente.
El nombre de sumiciu parece proceder de sucrem, cuyo significado es despojar, apropiarse de lo ajeno, por eso hace desaparecer los objetos en la casa, hasta los que acabamos de colocar o tener entre nuestras manos.
Suele vivir en las casas de personas ya mayores, de donde se esfuman los objetos sin que se le encuentre explicación. -¡Llevomelo el sumicio!
También en algunas zonas de asturias se le culpa de la enfermendad de los niños, cuando estos estan desmejorados y adelgazan sin encontrar el motivo -¡a esti neñu entroi el sumiciu.
Espero que por vuestro bien no se cruze en vuestro camino.
¡Haxa salú!

martes, 9 de marzo de 2010

El Güerco


En Asturias se cuentan las hazañas de un perro negro terrible, de tamaño enorme, con cuernos y orejas largas….
Habita en un recinto tenebroso que se llama el Borrón, otros dicen que vive debajo de la torre de Hércules en La Coruña, en el fin de la tierra. Sale por las noches y recorre las calles, plueblos , campos aullando siniestramente seguido de los perros del lugar, y sirviendo de augurio de desgracia para cuantos halla en su camino.

Se despertó un labrador por la noche, advierte una gran claridad por la ventana y asombrado se levanta
-¡Caramba, si ya es de día…! ¿Cómo me habré dormido de esta manera hasta tan tarde?
Se fue a llamar al vecino, y se van a la tierra, se ponen a segar sin descanso. Al poco tiempo ven un perro que se acerca por el camino hacia el prado, un perro grande, negro, silencioso, que los mira con dulzura y siguen su labor con interés. Van formando montones con la hierba, sin ocuparse del perro, limpiándose el sudor que les cae por la cara, como cuando trabajan bajo el sol del mediodía…. Y de pronto, sale el sol…… los labradores se detienen , se contemplan asustados y sorprendidos dándose cuenta que la claridad que veían era la de la luna…..
Dando media vuelta uno de ellos mira a su alrededor
-¿La hierba que segamos donde está?
“no se sabe dónde está, puesto que el campo permanece intacto, y no hay en él una brizna separada por la guadaña..
¿y el perro, donde está el perro “El perro ya no está allí, ha desaparecido ante sus ojos, como si se hubiera convertido en el aire… Y ya saben entonces los labradores, buenos hombres, lo que les compete hacer; prepararse a morir, el perro es el güerco que llegó hasta ellos como aviso de la tumba que les espera.

martes, 2 de marzo de 2010

Pepe Rosca (Cuento Asturiano)



Pepe Rosca fue al pueblo a llevarle una cesta de peras a don Candido. Llegó en el preciso momento en que estos comenzaba a comer; entregó su regalo a la criada y pasó al comedor a saludar a los señores. Don Candido le invitó cariñosamente:
-¿quieres comer con nosotros?
-¡No señor, ya comí!
Acabaron la sopa y la criada colocó sobre la mesa la fuente de cocido. ¡Y qué par de chorizos llevaba, y de jamón y carne!
-Vamos Pepin –insistió don Candido-; por vergüenza que no sea, no dejes de comer
¡No, no señor! Si por vergüenza non ye
-¡Pues entonces, hombre!
-¡Bueno, pos qué caray…! Comer non comeré porque ya comí, pero puedo picar algo.
Alguna cosa! De todo: de todo picó el rapaz, del cocido, del chorizo de la carne, y luego de la tortilla, y luego de la natilla… ¡Y que entusiasmo y con que rapidez! Los hijos y la mujer de don Candido tuvieron que quedarse a media ración y para la criada no sobró migaja….
Cuando se levantaron de la mesa, don Candido se apartó a un lado con Pepin y le dijo ásperamente:
-Para otra vez amigo Pepin, cuando quieras comer, esta es tu casa, pero cuando quieras picar, ¡vas a picar a casa de tu madre|

jueves, 18 de febrero de 2010

Desertar de la boina


Escrito por mi buen amigo Marcelo Berdeja, describe a la perfección lo que sentimos y no sabemos explicar con tan buenas palabras, gracias querido amigo, por ser como eres y por apoyar desde madrid esta injusticia, tú si que eres un grandalés.

Nadie es más digno de lástima que aquel que olvida quién es, de dónde viene y reniega de sus raices. Siempre se dijo por esta zona del mundo que" Dios nos libre de un probe farto de papas" ya que como decía en otro escrito "comer calente" se ve que da mucha soberbia.
Todo esto que está ocurriendo debe (tiene) que tener un trasfondo que a alguien como yo, alejado del viboreo político, se me escapa de las manos y no soy capaz de discernir este trasfondo. Me imagino que ahora, llegará el dinero a espuertas al museo, al que antes se le negaba el pan y la sal, ahora que hay nuevo y flamante director, sin estrenar, llegará eso y todo lo que pida. Y me imagino también, que en vista a las elecciones del 2011, seguramente el Ferreiro, no de la imágen que estos de la cultura progre desnortada, eso sí con chalet y mientras juegan al golf (sin boina), habrán decidido, sin pensar, que ¿cómo puede haber un director de un museo como el de Grandas que anda con la boina puesta por todos lados? . Nosotros, la élite de la cultura, los trajes de Armani y el librepensamiento de que el que no sepa como vivir bien, que se joda, no podemos consentir que un tío como Pepe nos vaya representando por ahí, ¿qué van a pensar de nosotros?, ¡con la boina!, esa pucha que nosotros desterramosy repudiamos, recordatorio de nuestro humilde origen, ¡quita quita! no da la imágen que queremos.
Nunca dijo tantas verdades el Ferreiro como cuando lleva la pucha puesta, lo contrario que los otros que se la quitaron hace tiempo.
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/02/18/cultura-impide-pepe-ferreiro-retirar-museo-libros-libretas-nominas/874866.html
La foto cortesía de Salvador Rodriguez

lunes, 15 de febrero de 2010

El Pacto con el diablo

Lne.es » Cartas de los lectores » El Ferreiro que pactó con el diablo

El Ferreiro que pactó con el diablo

9 de Febrero del 2010 - José Luis Carnota Fernández (Grandas de Salime)

El pacto con el diablo o trato con el demonio es creencia muy antigua y extendida en nuestra cultura tradicional. La literatura ha explorado con frecuencia estos contratos azufrados por la firma satánica. Las históricas figuras de Fausto y de Mefistófeles han sido un filón para literatos y músicos. También nuestro folclore da muestras abundantes de tratos con el diablo en forma de relatos y cuentos moralizantes en los que el protagonista, engañado por el diablo, siempre termina perdiendo.

En la comarca de la cuenca del Navia, y en el occidente asturiano en general, el “trato co demo” quedaría establecido entre una persona y Satanás o cualquier otro demonio (o demonios) en los siguientes términos: la persona ofrecería su alma a cambio de favores diabólicos poderosos. Estos favores varían según el relato, pero los más habituales son los referidos a la eterna juventud, la sabiduría, la riqueza, los amores imposibles o el poder.

A veces sucede que esos relatos son historias reales. La que les voy a contar comenzó hace algunos años en Grandas de Salime y, por ahora, no tiene final. Está ocurriendo ahora mismo, aunque su comienzo se remonte años atrás.

El principio de este relato hay que buscarlo haciendo cala y cata en la historia del pueblo. La profundidad de la cala, treinta años; el protagonista, José Navieras Escanlar. Si usted pregunta en este pequeño pueblo por José Navieras Escanlar quizá alguien dude unos segundos antes de responderle. Pero si usted pregunta por Pepe el Ferreiro, le contestarán automáticamente. Quizá no le dejen ni terminar el nombre. Los dos son una misma persona.

Pepe el Ferreiro siempre fue un hombre con inquietudes, con muchas inquietudes. Es, como se dice en el occidente, “un fuchicador”, una personalidad que no puede estar más de dos minutos sin actividad, sea mental o manual. Al Ferreiro le va más rápido la cabeza que las fuerzas físicas.

En aquellos tiempos Pepe tiene que ganarse la vida con algo. Sus comienzos como ferreiro, oficio que aprendió de su padre, acaban derivando en un pequeño taller de carpintería metálica. Su actividad estará siempre marcada por su inevitable tendencia a entretenerse con cualquier otra cosa que no fuese la fabricación de ventanas. Pepe siempre fue un hombre generoso y desprendido: la mitad de los trabajos no los cobraba y la otra mitad quizá no se los pagasen. Por eso anduvo siempre corto de recursos monetarios en su taller.

Por aquel entonces ya había prendido en él el virus de la etnografía. Con unas dotes de observación poco comunes y una curiosidad extraordinaria para la investigación de cualquier cachivache que hubiese parido el ingenio humano, Pepe se dedica a recopilar todo lo que, procedente de la cultura popular, viene a caer en sus manos.

Su carácter altruista, unido a su innegable carisma, le hicieron depositario de la confianza de todos los habitantes de la comarca, que no tuvieron inconveniente en ir depositando en su taller todo tipo de objetos y aperos, para ellos inservibles, con los que Pepe se maravillaba y entretenía dándoles nueva vida y poniéndolos a funcionar.

En poco tiempo Pepe logró reunir un conjunto considerable de piezas. El número llegó a ser tan grande que consiguió le cediesen para esa colección las dependencias de la planta baja del ayuntamiento. Así, y disperso en tres dependencias, se inicia y toma forma un pequeño museo de etnografía popular en Grandas de Salime.

En este museo se albergó siempre condensada el alma de un pueblo. El alma de los hombres que trabajaron esos objetos con sus manos; primero para crearlos y después para trabajarlos, dejando en ellos parte de su vida, de su historia, de sus penas y de sus alegrías.

De esta forma Pepe el Ferreiro, el “gran fuchicador” consiguió quintaesenciar el alma popular en ese pequeño museo. Con la suma de las pequeñas almas de cada uno de los objetos, en el museo llegó a albergarse una gran Alma, un alma con mayúsculas.

La existencia de este alma en un pueblo remoto y alejado del occidente asturiano –alma popular, niña e inocente, sencilla y grande a la vez- llegó a oídos del Diablo. El Diablo comenzó a interesarse por aquella, que tantas admiraciones y parabienes despertaba. Así que comenzó a rondar al Ferreiro y a su museo. Y la ronda duró días, meses y hasta años.

Todo el mundo sabe o debería de saber como actúan los diablos. Los diablos se trasmutan unas veces en ángeles y otras en hombres, a veces son viento y a veces lluvia, son sonrisas, lagrimas, belleza y alegría; todo a un tiempo. Sondean y sopesan la fragilidad y la entereza del alma que tratan de abducir y son cameladores y melosos en la exposición de sus pretensiones.

Es realmente muy difícil sustraerse a los requerimientos de un demonio cuando éste está realmente empeñado en conseguir un objetivo. Y no digamos a una conjunción de demonios. Los demonios son pacientes, obstinados, ladinos, sabios y tienen muchos servidores y ayudantes.

Un día se presentaron los demonios en Grandas de Salime. Adoptaron para la ocasión la forma de políticos. Para engañar al incauto se travistieron, eso sí, de políticos progres (era la moda de entonces; chaqueta de pana y pantalón vaquero). A nadie se le ocurría pensar al ver a aquellos jóvenes que pudieran traer un demonio dentro ¡Dios nos aparte! Eran políticos agradables y simpáticos que despertaban simpatía precisamente por su juventud. ¡Con ellos venía el cambio!, se decía.

La realidad era que esos jóvenes políticos eran tan peligrosos como los archivos que con presencia amable y tentadora circulan por Internet con el virus dentro. Solamente te enteras cuando ya estás infectado.

Pepe el Ferreiro siempre circuló por la vida sin antivirus. No se sabe muy bien si fue un valiente o un incauto, pero en el cuento nos dicen que el diablo o los diablos consiguieron tentarle. Consiguieron comprar el alma de su museo, un alma formada por los millones de almas de cuantos, a través de los años, comunicaron a las piezas el espíritu de esa vida vivida por ellos mismos.

El diablo tienta a unos con una cosa y a otros con otra. A Pepe lo tentaron con un gran local para el museo, con promesas de presupuesto suficiente para que creciera y para él, un salario modesto, que Pepe aceptó como parte del contrato.

Posiblemente Pepe pensó en una vida mejor para sus piezas del alma y para el Alma de sus piezas. Una vida sin estrecheces, en locales diáfanos y ambiente agradable.

El diablo es ladino y sabía que el Alma del museo, todavía adolescente, podía crecer mucho más. El Alma tenía muchas posibilidades y el diablo pensó que aquella era una de las mejores operaciones que había hecho nunca. Pepe se convirtió desde entonces en recolector de almas y con el paso de los años reclutó -para regocijo de los diablos- cientos de almas, miles de almas. Los objetos del museo siguieron creciendo y a la vez las almas contenidas en ellos. Almas de varias generaciones depositadas en miles de piezas.

Pero, pasa el tiempo, y el diablo se da cuenta de que las redes de sus artes de pesca ya están bien repletas. Entonces se decide a ejecutar el contrato y con ello dictar sentencia contra el incauto Pepe. Podría haber esperado a ejecutar el contrato dos años más tarde. Podría quizá, si tenía prisa, haber tratado de alcanzar un nuevo pacto con Pepe para que éste saliera dignamente y por la puerta grande del Museo que el mismo había creado después de una vida honrada y honrosa.

Pero si Satanás hubiese hecho esto, el diablo no sería diablo, y Pepe no tendría castigo y, en definitiva, ¡vaya mierda de diablo! El diablo que le tocó a Pepe es un diablo serio que sabe cual es su misión y que, además de cobrar su parte, necesita hacer sufrir al pardillo que pactó con él.

Esto que les he contado es hasta ahora sólo el principio del cuento. El final todavía está por escribir. Seguiremos pendientes de la conclusión. Estos relatos de diablos a veces presentan giros cómicos en los que un humilde ferreiro termina engañando al demonio, casi siempre en base a la letra pequeña del contrato.

Ojalá que el cuento termine así, gracias a la astucia de Pepe y al cariño que todos los grandaleses le tenemos. Él ha sido hasta ahora el legítimo depositario de las almas de nuestros antepasados, ahora arrebatadas por los diablos.

P. D. Mientras escribo esto me acuerdo del gran Joaquín Manzanares y su Tabularium. ¡Ese sí que tuvo instalado durante toda su vida un buen antidiablos en su museo!

lunes, 1 de febrero de 2010

Plataforma apoyo a Pepe el Ferreiro


os pido el apoyo a Pepe el Ferreiro entrar y uniros, ante una cacicada de la consejeria de cultura es lo que nos queda la pataleta y la rabieta,destituido como director del museo etnografico de grandas de salime de la manera mas humillante y vejatoria, pasad y buscad la noticia quedareis preplejos, la platforma tiene y ...a mas de seis mil firmas, nos sentimos indignados. Tambien se ha creado una plataforma arropada ya por mas de cuarenta y cinco asociaciones culturales.
www.yoapoyoalferreiro.com
http://www.facebook.com/group.php?gid=279148793240&ref=t

viernes, 29 de enero de 2010

El "enfant terrible " que se convirtió en leyenda


Como una afrenta al propio pueblo se vive en Grandas de Salime la destitución de Pepe el Ferreiro. Para la mayoría de los vecinos, él era el museo; por eso no se entiende un relevo que ven como una traición, como un insulto a toda la comunidad. Grandas de Salime está muy lejos de Oviedo, a pocos kilómetros de la frontera interior de Lugo. Es parte de una comarca que vivió años de olvido y abandono, que soportó el aislamiento callado de duros inviernos y las penosas condiciones de unas vías de comunicación impropias de un país desarrollado. Hasta hace escasos lustros pocos asturianos sabían localizar el territorio grandalés en el mapa y eran muchos menos los osados que, en aquellas condiciones, decidían emprender viaje a una localidad donde la vida parecía detenida en el siglo XIX.

Tierra de ganaderos y agricultores, los cambios comienzan a notarse en Grandas con los albores de la transición española. Junto a los aires nuevos de democracia llegaron también nuevas oportunidades de vida a las que no es ajeno el nombre de José Naveiras, «Pepe el Ferreiro», creador del Museo Etnográfico que iba a cambiar la percepción de Grandas en Asturias. Con tenacidad e inteligencia consiguió concienciar a todo un pueblo de que su pasado, sus modos de vida y sus tradiciones eran parte de un tesoro que había que salvar.

El Ferreiro devolvió a sus vecinos el orgullo de pertenecer a una comunidad rural y ellos le abrieron las puertas de sus casas, hórreos y desvanes para recuperar aquellos «trastos viejos», hoy convertidos en piezas de museo que visitan miles de personas. Por eso, por servir de altavoz para una cultura que desaparece, el museo es para toda la comarca mucho más que un contenedor de piezas, es lo que queda de la vida de sus antepasados y lo que les ha dado nombre, un legado que Pepe el Ferreiro, por encima de miradas incrédulas, supo reunir, conservar y mimar. Grandas recuerda y valora ahora más que nunca sus andanzas, su entrega y hasta sus privaciones. Les cuesta digerir lo que está viviendo uno de sus vecinos más destacados y no esconden las lágrimas por lo que creen «un ensañamiento injusto» ante el que no desaprovechan la oportunidad de mostrar su rechazo ni de aplaudir la tenacidad con que afrontó un proyecto por el que muchos lo tildaron de «tolo» (loco).

Para Grandas de Salime la expulsión del Ferreiro es una ofensa, un agravio a todo un pueblo, porque como en Fuenteovejuna, en Grandas, aun con excepciones, están todos con Pepe. Saben que no es un hombre fácil, que tiene reacciones airadas y que se doblega mal a las exigencias administrativas, pero por encima de esos pormenores admiran su empeño y su capacidad y sobre todo no entienden el pago que se le está dando por la obra de toda su vida. El Ferreiro nunca tuvo tanto éxito ni recibió tantos apoyos y muestras de cariño como ahora. Con una decisión poco afortunada han conseguido que deje de ser el «enfant terrible», el «tolo» que rebusca en los desvanes, para convertirlo en toda una leyenda.

Articulo de Mercedes S, Marques en el diario La Nueva España

miércoles, 27 de enero de 2010

Apoyo a Pepe el Ferreiro


Destitución de Pepe el Ferreiro como director del museo etnográfico de Grandas de Salime

Decirle a la Consejería de Cultura que no son formas, Pepe no se lo merece y me duele comentarios que están saliendo, no hay vergüenza
No tengo palabras, ante todo es la gratitud a su labor etnografíca de todos estos años, no echarle por la puerta de atrás y querer enfangar su labor
Mientras nosotros nos manifestabamos en contra de la destitución el flamante nuevo director viajaba hacia Grandas y eso que en declaraciones a la prensa nadie sabía el nombre a las tres y media de la tarde, cuando se votaba la destitución.
Indignación de un pueblo y de muchos amantes de la etnografía, unos como Pepe se manchan las manos limpiando piezas y restaurándolas, sacando piedras de las edificaciones anegadas por el agua del embalse para construir el museo en los años ochenta, y otros, se las manchan sutilmente y con puñaladas en la espalda, ayer le terminasteis de ponerle la puntilla a un “paisano” que no bailó al son que tocáis, y es una persona incomoda para vuestros trabajillos, acabareis con la cultura del pueblo asturiano deciros que Pepe es el museo y el museo es Pepe, mal que os cueste, es y será nuestro druida particular, nuestro maestro, nuestro mentor, nos hizo y supo hacer querer nuestras raíces y nuestra cultura y vosotros lo único que buscáis es acabar con ella.
¡Hay querido Ferreiro! En cuatro días van a desmembrar y acabar con la criatura que tu tanto mimaste cuidaste y engendraste!
http://www.youtube.com/watch?v=7L19hxfVa5Q

viernes, 22 de enero de 2010

El Trasgu


Pido disculpas de antemano, solo soy una ignorante ama de casa, así que todas mis entradas a este blog, están llenas de faltas de ortografía, y no se me dá demasiado bien enfrentarme a una pagina en blanco, contar y plasmar todo lo que por mi cabeza pasa, así que tenéis que tener un poco de paciencia, las historias que os cuento es por que no quiero que se pierdan en el olvido, hoy os hablaré del trasgu, este duende al que no sé porqué pero le tengo un cariño especial, aunque cariño le tengo a toda la mitología asturiana. Un saludo y mil perdones

Dicen que es un duende de los llamados lares, ya que vive dentro del hogar, viste de bayeta roya y con gorro colorao, es muy pequeñin y cojo, en su mano izquierda tiene un agujero; travieso e inquieto, trastada tras trastada, hace perder los nervios a los dueños de la casa, es difícil de echar del hogar.
Para echar a un trasgo de casa se le suele encargar alguna tarea imposible de conseguir con lo que, el trasgo, avergonzado, se marcha para no volver:
• Traer un cesto de agua.
• Recoger mijo del suelo (se le escapa por el agujero de la mano).
• Blanquear un carnero negro.

Hay muchos cuentos sobre este personaje, así que para no alargar la pagina os contaré uno de los que más gracia me hicieron.
En un pueblo asturiano, los dueños de una casa artos de que este personaje no les dejara dormir, ya que se entretenía toda la noche en jugar a los bolos, y les escondía las cosas, les rompía la vajilla, les tiraba de la nariz a lo niños cuando dormían,se metía con el ganado etc. etc. decidieron irse para otro pueblo, pero sin comentarlo a viva voz para que no se enterase. Cargaron todos sus enseres en el carro y al atardecer se fueron, a mitad del camino, la mujer echa las manos a la cabeza y grita:
-¡¡¡Hay Pepín olvidoseme la garfilla!!
Oyen un ruido detrás de ellos y el trasgu todo contento les dice:
-¡¡Traigola yo traigola yo!!

martes, 19 de enero de 2010

La Guaxa


La Guaxa es una vieja, muy vieja. Su aspecto es el de una anciana enclenque, arrugada y con joroba, Tiene la boca grande y un largo colmillo sobresaliendoen la mitad de la encia de su mandíbula superior. Entre las figuras terribles y más siniestras de ese extraño mundo astur, alcanza la Guaxa el más alto grado Algunos dicen que tiene ojos de búho,que le salen chispas cuando te mira. Sus hábitos son nocturnos, y se puede mover con mucho sigilo. Entra en las casas de noche cuando nadie está despierto, a través de las rendijas de la puerta, el hueco de la chimenea o el ojo de la cerradura, donde entra un soplo de aire por ahí puede entrar este vampiro femenino. Se acerca a la cama, y, sin que llegues a despertar, sigilosamente te clava su largo, afilado colmillo, y comienza a beber la sangre. Bebe solo un poco, pero volverá a la noche siguiente, y a la siguiente, hasta que ya no te quede ni una sola gota la gente verá que cada vez estas más enfermo y eso ya no tiene dudas la guaxa o cigüa te ha echado la vista encima.
Busca este ser, por lo general jóvenes y niños, enferman lentamente sin que parezca existir una causa natural para ello.
Se la compara con La Guajona de Cantabria y con la Xuxona de Galicia ya que las tres comparten el gusto por la sangre de las personas jóvenes. Las Strinx eran descritas por el romano Ovidio de la misma manera, también se asemejan a las famosas Arpias
E xisten amuletos y conjuros para mantenerla alejada de las casas, sobre todo en las que hay niños, se llama la cigüa, manita de azabache y plata

jueves, 14 de enero de 2010

El diablo burlón


Es un ser mitologíco indoeuropeo, que tiene similitudes con los mitos de los lares, aunque se diferencian, en que el Diaño actúa más fuera de casa y, además, , que puede adaptar múltiples formas, tanto animales como humanas.

Aún quedan los temores a la acción malévola del Diaño u Diantre; de ahí, las formulillas que aún utilizan nuestros mayores: "Arreniego del demonio"; "Arreniego del pecáu" o "Arreniego de los cotrosos del infierno"; o la más compleja, que transcribe Aurelio del Llano y otros, como esta versión de Allande: Jesús, María y José: Si sos el diaño de ti arreniego; mal año pa ti; doite mierda de gato negro; la Cruz te fago; veite pá las penas de Fontoria".

Cuento del concejo de Allande

Hace tiempo venía un sastre llamado Lorenzo de Villasonte (vivía en este pueblo de la parroquia de San Martín de Valledor) para Tremao , se le hacía tarde, pues además de darle a la aguja también le gustaba darle a la húmeda y como era el único sastre de los alrededores, trabajo no le faltaba pero a veces sí las horas, de pronto en el camino se encontró con un burro. Como ya el sol estaba desapareciendo entre las montañas, cogió al animal para trasladarse más rápidamente al pueblo pensando en devolverlo al día siguiente a su dueño. El pollino pareció en un principio manso e inocente. Pero al poco tiempo empezó a crecer y crecer, tanto que al llegar a Robledo, a mitad mas o menos del camino a Tremao, el infeliz jinete casi tocaba con la mano la punta de los castaños más altos, si saber que hacer dijo fuera de sí:¡Jesús que pollino! El animal desapareció como por encanto después de lanzar a nuestro sastre por la “groba” de San Andrés abajo, de la que pudo salir gracias a la ayuda de los vecinos que oyeron sus gritos y suplicas, el buen sastre había sido victima de una de las bromas del “diablo burlón”

viernes, 8 de enero de 2010

Las Xanas


La creencia en estos seres acuáticos se extiende por toda Europa, siendo conocidos bajo diversos nombres y figuraciones: donas y mouras, en Galicia, encantadas y encantadoras en el suroccidente de Asturias, xanes en la zona central de Asturias, inxanas en el oriente asturiano y anjanas en Cantabria, lamias y lamiñak en el País Vasco, donas d'aigua en Cataluña e Islas Baleares; son divinidades acuáticas que habitan en las fuentes, arroyos y lagunas. Su apariencia física es de gran belleza y sólo se muestran al amanecer, preferentemente en la noche de San Juan, peinando sus cabellos rubios con peine de oro. Son poseedoras de grandes riquezas y espléndidos ajuares que tienden a secar sobre la hierba, y en ocasiones aparecen acompañadas de gallinas con pollos de oro u otros animales domésticos. También se dice que son dueñas de fantásticos rebaños de ganado que sacan a pastar en la noche de San Juan y que desaparecen tras ellas por el ojo de la fuente al rayar el alba, custodian fabulosos tesoros que reservan como premio a quien sea capaz de romper su encantamento, pueden convertirse en formidables serpientes y son forjadoras de linajes de naturaleza divina, como el apellido asturiano de los Miranda, cuya leyenda fue recogida por Tirso de Avilés ( 1517-1599)
“…casó con una doncella encantada, en demasía hermosa, y en ciertos días del año se tornaba sierpe, en la cual tuvo un hijo y una hija, y al cabo de algún tiempo supo él cómo tornaba sierpe, y aguardóla y ella por entender que él la había visto en aquella figura, tomó los hijos debajo de los brazos y fuyó y pasando un río acaeció que se le cayó la hija, la cual casó con aquél”
Asimismo, varias joyas supuestamente procedentes de los tesoros custodiados por las xanas son hoy objeto de culto litúrgico en algunas iglesias asturianas, como los cálices de oro y plata de Santiago de Aguino ( Somiedo ), Santo Cristo de la Barca ( Tineo ), LA Virgen de la O en Vidural ( Navia ), Santa María de Bisecas ( Salas ), y Santa María de Villanueva 8 Teberga ), las campanas de las iglesias de Genestaza y Pontecastro ( Tineo ) o el manto que cubre las imágenes de Santa olaya en Bixega ( Miranda ), y de San Mateo en Monasterio de Hermo ( Cangas del Narcea ), de los que se dice que fueron cogidos por un lugareño aprovechando el momento en que la xana los sacaba a solear y que, viéndose perseguido por ésta y ya sin escapatoria posible, se salva en el último momento invocando al santo de la parroquia y ofreciéndole la posesión de la prenda robada.

Hay un largo etcétera de relatos-tipo que han poblado desde hace siglos la imaginación y las creencias de nuestros antepasados y que aún hoy- lejos de ser el eco fosilizado de un pasado remoto y precristiano- se manifiestan como creencia viva y actualizada en múltiples variantes locales que se extienden por toda Asturias.

martes, 5 de enero de 2010

Leyenda del puente el Infiierno


Una moza guapa del Puelo iba con leche a Cangas, todos los días, recorría María unos once kilómetros lo mismo que si en los pies tuviera alas pa facer tiempo y falar con su mozo, que yera de Cangas, y todos los días la esperaba y la acompañaba hasta el río Narcea, el que pasa por debaxo del puente.
Los padres de la rapaza non i dexaban falar con Ramón por lo demas él era buen mozo y trabajador. Y un día antes de despedirse contoi María al mozo la amenaza de los padres de ella de meterla en un convento antes de consentir en el casorio, y fala que fala –porque los dos se querían mucho, y lloraban mucho-. Non vieron que pasaron las horas, era ya muy tarde y el barquero non oía llamar pa pasar a la rapaza. ¿Entos que fizo? Pos…. Despidió a Ramón y dixoi que no pasara pena ninguna, que antes de ir pa con las monxas escapábase callando ya iría a buscalo, y en casa de los padres de él había de vivir hasta que los casaran, una que quisieren los padres de ella, ya dos que non, La pobre, tuvo viéndolo marchar, corre que corre lloco de alegría, pero ella , bien que lloraba porque el barquero, nada, non salía de la choza y la luna taba ya muy alta y ella non podía pasar el río; y como tenía un padre tan malo que lo mismo la mataba si sabía que falaba una palabra con el mozo, y aquel día por falar con él mas de la cuenta ya era la medianoche, empezó a gritar si no había alguno que la ayudara a pasar, cuando oyó una voz que dixo: “Si me das el alma, póngote un puente pa que pases”… “Si doitela” dixo María, y el puente fixoxe solo y la rapaza pasó, y lo más extraño ye que llegó a la hora de siempre, el oscurecer, Al otro día , y los padres de María los primeros, non quedó ni un vecín de estos contornos que non fuera a ver la obra del diablo… desde entonces, el puente ye “El Puente del Infierno”. María y Ramón casaronse y tuvieron muchos fios
(Leyenda recogida por Flor de León, seudónimo de Rosario Suárez de Barbón, para el periódico el Progreso de Asturias en Cuba)